
CABILDO INDÍGENA NUTABES Y YAMESIES "NUTABYAM" NIT. 900717919-6 MEDELLÍN Y ANTIOQUIA
MÁS DE QUINIENTOS AÑOS
"VOZ DE LA CONCIENCIA NUTABE"

Somos indígenas de sangre, procedentes de nuestras raíces NUTABES y YAMESIES radicados paulatina y permanentemente desde tiempos inmemorables. Trabajando en las calles de Medellín y Antioquia, con ventas de artesanías y medicina indígena. Hablar de nuestra comunidad indígena, supone entonces retomar su historia de largos procesos de cruel sometimiento para su poblamiento y movilidad, sus relaciones con la cultura occidental y las olas colonizadores, los auges extractivos y la expansión del sistema de economía del mercado, hechos que sin duda han generado profundas transformaciones en nuestros territorios y sistema cultural. Sin embargo, también supone mirar en un presente que ha traído como reto la búsqueda de mecanismos que nos permitan la consolidación como pueblo indígena Nutabe en un contexto político-social más abierto a la diversidad y, paradójicamente, en un país donde el conflicto permanente hace de la supervivencia cultural, una labor más difícil.
Bajo este marco de adopción de elementos culturales e ideológicos nuestra comunidad nunca ha dejado de ser indígena a pesar de la imposición de la aculturación y asimilación y es por esta razón entre otras que estamos invirtiendo el proceso de la colonización mediante proyectos de investigación de carácter participativo, a través de los cuales se invita a sus padres y a sus hijos a participar en la indagación de sus raíces y restablecimiento de los nexos con nuestras comunidades de origen, así estamos haciendo escuela tradicional indígena para, producir, conservar y mantener nuestra cultura, permitiendo generar conciencia crítica, capaz de rescatar a nuestra comunidad que está en nuestro entorno o fuera del el, en verdaderos seres ancestrales hijos del Padre de las luces que hasta hoy han estado enmarañados entre los hilos de la publicidad, la moda, la belleza artificial, donde no importa si pensamos. Utilizados como mercancías, extravío de la humanidad en un orbe de cosas sin sentido, de materia sin significado trascendental, la confusión de todos los valores y la pérdida de todos los propósitos. El universo desacralizado en que vivimos hoy el que nos describe el periodismo, el que nos vende la publicidad, el que nos ofrece el turismo; ese universo explotado por la ciencia, manipulado por la técnica, transformado por la industria, se va cambiando gradualmente en un reino de escombros donde sobra toda religión, donde sobra toda filosofía, donde sobra toda poesía; un mundo vertiginoso y evanescente donde todo es desechable, incluidos los seres humanos, donde los innumerables significados posibles de toda cosa se reducen a un único significado: SU UTILIDAD. El verdadero sentido de la sabiduría ancestral, es la decodificación de nuestra comunidad. ¡Volver a los brazos de Pachamama para despertar conciencia!
Sin embargo en el discurrir histórico este proceso se convirtió en un mecanismo de la sociedad dominante para castellanizar, evangelizar al indígena y producir la ideología dominante. La escuela se ha convertido en un elemento perturbador de la continuidad cultural, separando a los niños de su familia y privándolos de los procesos de socialización tradicionales. La escuela ha sido sinónimo de campaña y garrote, tablero y tiza y un maestro encerrado en cuatro paredes inicialmente y aunque hoy se haga con métodos modernos y sutiles (el mismo perro con distinta huasca) sigue siendo un atentado contra nuestras culturas indígenas. En este marco histórico, el sistema educativo Colombiano negó la identidad de las comunidades indígenas e impuso su manera de pensar, sentir, hablar, vestir y creer, destruyendo y desconociendo saberes, pensamiento y cosmovisión. Se recibe una educación homogenizante impositiva, artificial y desarraigada de la realidad social y cultural de las comunidades, promoviendo la discriminación, la aculturación, la desadaptación y como consecuencia final, las altas tasas de deserción y mortalidad académica. Siguiendo este postulado de despertar de conciencia activado por el espíritu de nuestros ancestros, hoy estamos reivindicados con nuestros abuelos haciendo un trabajo justo de concientización social y humanitario con nuestra comunidad dejando en alto la cultura NUTABES y YAMESIES. Desde el año 1993 nos organizamos en una Fundación Naturista e Indígena de Hecho y en el año 2008, nos constituimos legalmente en la FUNDACIÓN NATURISTA Y FILOSÓFICA “FUNAFI” con Matrícula Nº 21-010909-22 de la Cámara de Comercio de Medellín Para Antioquia y NIT. 900213027-8. En 2009, con nuestro pensamiento de ETNOSALUD nos unimos a la ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DE ANTIOQUIA “ASMEDAS” (1993: Se realiza la II Conferencia Mundial de Viena sobre los DD. HH. En ella se plantea la creación de un foro a propósito de uno de los objetivos principales del programa de actividades de la Década internacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (1995-2004). En la ceremonia de apertura, celebrada en Nueva York, y por primera vez en la historia de la ONU, los dirigentes de los pueblos indígenas hicieron uso de la palabra desde el estrado de la Asamblea General).
GENÓMICA: Un indígena Inga Kamentsá que hoy, Enero de 1993, está asentado en Medellín y tiene un hijo con una “mestiza” por poner un ejemplo, éste crecerá absorbido, “contaminado“ por las practicas occidentales y su pensamiento será codificado por el régimen del cual ya hablamos en los anteriores renglones, influenciado social y fuertemente por la religión, la educación primaria, bachillerato y universidad lo que tal vez hasta lo hace presumir ser mejor que sus congéneres […], dentro de cincuenta años a él y a sus hijos ¿Qué identidad le otorgará el Estado?, ¿indígenas o “blancos”? ¿Quién será él para el Estado? o ¿Quién será él para sí mismo? o hasta se habrá convertido en un perseguidor de su propia cultura. Sólo el espíritu de sus ancestros lo salvará si el Espíritu del Padre (fuego) y Pachamama tiene "misericordia" de ellos. ¡Esto va más allá de la historia y la antropología, hay que encarnar el espíritu de nuestros abuelos ancestros cada uno en la escala evolutiva en que se encuentre para poder discernir éste asunto! ¡REFLEXIONEMOS!
Víctor Manuel Rodríguez Sánchez, gobernador del cabildo mayor Nutabes y Yamesíes de Medellín y Antioquia.
Antes del año 2000, el autor de éste proyecto, Víctor Manuel Rodríguez Sánchez, “Ser para Ser”, haciendo uso de nuestro derecho propio indígena, propone una construcción de identidad indígena (resurrección y confirmación de los Nutabe) que comprenda y reconozca procesos complejos de reconfiguración geográfica y sociocultural (Zona Metropolitana, Oriente Antioqueño, San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Sabanalarga –Orobajo. Ituango, Santa Rosa de Osos, Entrerrios, Gómez Plata, Guadalupe, Carolina, etc.), los cuales están en marcha demandando propuestas educativas inicialmente intrafamiliares socializando la búsqueda de nuestros orígenes ancestrales Nutabes y Yamesies o Carrajaeses. Por eso presentamos esta Breve Historia como homenaje a nuestros ancestros, a sus tradiciones, a su conocimiento y sabiduría practicado en ese entonces en la hoy llamada zona Metropolitana que está atravesada de sur a norte por el Río Medellín el cual, naciendo al sur de la misma en el municipio de Caldas, ya en el norte, en el municipio de Barbosa, toma nombre de Río Porce
El Valle en donde se ubica Medellín (El Valle de Aburrá) estaba habitado por nuestros pueblos indígenas desde el siglo V a. C., A través de la historia, Medellín ha sido llamada con diferentes nombres: “Aburrá de los Yamesíes”, “San Lorenzo de Aburrá”, “San Lorenzo de Aná”, “Valle de San Bartolomé”, “Villa de la Candelaria de Medellín” y, finalmente, se ha llamado “Medellín”.
Medellín fue fundada con el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín el 2 de noviembre de 1675 en el sitio de Aná, que corresponde actualmente con el centro de la ciudad. Aunque unos años antes, en 1616, se erigió un pequeño poblado de indígenas al que se le dio el nombre de San Lorenzo de Aburrá, en el sitio donde hoy se encuentra el parque del Poblado.
Nuestros ancestros conocían, respetaban y aplicaban el verdadero significado espiritual de la hija DEL DIOS RIÓ O DIOS MARINO AQUELOO QUE REPRESENTA EL EQUILIBRIO DEPACHAMAMA así mismo el significado del oro, estaban lejos del virus de la ambición que corrompe al hombre occidental generando guerras y por ende todo tipo de violaciones, monstruosidades (macro-excavaciones perforando las capas tectónicas en busca de tesoros y petróleo dañando el medio ambiente con el pretexto de dar mejor "bienestar"[...] para luego ser víctima de sus propios inventos) bestialidades y prostitución contra pachamama, pretendiendo "alterar" el ritmo de sus leyes naturales y lo que han conseguido es que sean reciclados a corto plazo a través del molino del dolor para separar lo uno de lo otro pues se metieron con una ley natural que no sabe de perdón. Sus años son cada vez más cortos sin que le permita utilizar lo que roban y peor aún dejando esa vergüenza como ejemplo a sus hijos a los que su postrer estado ( desalmados- clones de la ingeniera genética) será peor que el de los anteriores, pero pronto vendrá el CAOS final para luego regresar al nuevo ORDEN. "el que tenga ojos y oídos espirituales que vea y oiga"
Nuestras etnias se dedicaban básicamente a la agricultura entre otras actividades como bovinos, aves de corral, minería y a su propia medicina ancestral o curandería. En 1620 un grupo de colonos de Antioquia se ubicó en el paraje de San Diego (Girardota) y fundó el caserío, el cual quedó dependiendo de la ciudad de Santa Fe de Antioquia (capital del departamento.de Antioquia en ese entonces), hasta 1675, que pasó a depender del caserío de la villa de Medellín
La colonia española se interesó por la conquista de nuestros territorios abundantes en oro y plata, avanzando en la cristianización y afectación a los pueblos a través del sometimiento de los mismos a sistemas de trabajo obligatorio y en la explotación de sus recursos. Pese a la resistencia, las culturas fueron profundamente afectadas. Muchos indígenas fallecieron por enfermedades como la viruela, el sarampión y las paperas; otros perecieron por la participación obligada en las llamadas “guerras justas” o ante las condiciones esclavizantes a las que fueron sometidos, otros desplazados a diferentes y complicados territorios donde difícilmente podíamos esconder y defender nuestros tesoros. Es en ese entonces cuando inicia el desplazamiento forzado y no desde apenas algunos años como algunos lo quieren referenciar.
Nuestra comunidad indígena Nutabe dueños del Valle de Aburrá, los más feroces, armados con dardos, macanas y tiraderas y flechas envenenadas ofrecieron una feroz resistencia, y muchos se suicidaron para evitar ser dominados. El Volador es la Cuna de Pobladores Indígenas de Medellín, pues allí donde nuestros aborígenes establecieron inicialmente sus primeras colonias. Sobre los senderos El Indio, La Espiral del Tiempo y La Cima se encuentran los vestigios de los indígenas Aburráis, quienes aportaron el apelativo para este inmenso valle.
Petroglifos vereda de San Esteban Girardota Antioquia.
Desde el Municipio de Caldas, río Medellín abajo hasta Porce estaba habitada por nuestras comunidades indígenas Nutabes y Yamesies hasta que llegaron los españoles atropellándonos, robando todas nuestras riquezas, contaminando a nuestra mujeres con atroces y nefastas enfermedades prohibiéndonos nuestra lengua de origen quitándonos el poder mántrico de la palabra para dominarnos más fácil (la torre de Babel), matándonos y obligándonos al más vil y horrendo desplazamiento. La zona en la que hoy se encuentra Girardota fue habitada por nuestra comunidad Nutabes y Yamesies, donde nació Víctor Manuel Rodríguez Sánchez, entre las veredas Encenillos y la Meseta "Morro de san Eugenio" patio indígena Nutabe, actual Gobernador del CABILDO INDÍGENA NUTABES Y YAMESIES (el papá del gobernador antes mencionado: José De Jesús Rodríguez Venegas, nació en 1915 y su abuelo Juan de Dios Rodríguez Foronda, nació en 1870, descendientes de los Nutabe, el Alguacil Mayor Carlos Arturo Cadavid Vega, quién nació en la Vereda de San Esteban, (Girardota) donde encontramos sitios sagrados y petroglifos por 3.000 años a. C.
Doña María Normandina Feria de Sucerquia esposa del cacique Virgilio Antonio Sucerquia. Orobajo Sabanalarga noviembre 8 de 2014.
Oponiéndonos al debilitamiento cultural de nuestra etnia Nutabes y Yamesies, las relaciones de dependencia con el mundo no indígena, entre el año 1993 y el año 2000, a pesar del terror que generó la masacre de nuestra comunidad que se operó en OROBAJO en 1998 y que terminó no solo con la vida del Cacique VIRGILIO SUCERQUIA sino con otras vidas de sus hombres igualmente inocentes, nos hemos dedicado a indagar y practicar parte de los conocimientos, usos y costumbres de nuestros antepasados que por el paso de los años, la historia, la cultura cristiana doctrinera e inquisidora y dominante, la etnia mestizó su cultura y su visión del universo. Nosotros hacemos parte de su historia sobre el origen de la sabiduría (creación del pensamiento y de la destreza del ser humano sin manipulación occidental. patrimonio histórico y natural del Departamento de Antioquia) de algunos de sus hombres, que el paso del tiempo y las infamias no fueron suficientes para borrar nuestra cultura Nutabe hoy presente en nosotros para volver a armonizarnos con Pachamama o Mama Pacha, ella es nuestra deidad de vida y es a ella a quien rendimos tributo, nuestro planeta tierra no es una cosa, ¡es nuestra verdadera madre![...].
Mirar a nuestro INDIO (fuego de dios – en Dios) interior es encontrar el rostro de la historia, una historia donde la madre tierra cobra vida…donde el sol y la luna se conjugan para formar al hombre…donde para ser anaconda o águila hay que preparar el alma por mucho tiempo en el eterno ir y venir (formas elementales de conciencia, somos parte de los elementos de la naturaleza, somos roca, somos tierra, somos fuego, somos aire, somos agua. Somos porciones de las energías que vibran dentro de los minerales y las piedras)… donde ir al otro y volver al otro no es un problema intelectual, es un problema del corazón…donde cada persona es valorado por su diferencia, como el fuego que mantiene su calor encendido, aunque las llamas sean de colores diferentes. Así pensamos, sentimos y actuamos los indígenas Nutabes y Yamesies de Medellín y Antioquia. Es el núcleo del sistema de creencias de actuaciones ecológico -social entre los pueblos indígenas garantizando el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como Pueblos Indígenas guardianes de la naturaleza. Así regulamos las relaciones entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en el territorio ancestral a recuperar legado desde la materialización del mundo con su cosmovisión, que cuenta con sistemas propios de autonomía, autoridad y representación, decisión, control y regulación social en el Municipio de Medellín y en el Departamento de Antioquia.
Doña Otilia Torres, abuela del actual cacique Eddi León Sucerquia Feria. Orobajo.
Y sin importar cuanto haya avanzado la “civilización” (siguen parámetros de la expedición Jerónimo Luis Téjelo por mandato del Mariscal Jorge Robledo y Gaspar de Rodas…) responsables de la manipulación de nuestra cultura y la barbarie a que ha sido sometida nuestra estirpe terminando con el vil asesinato etnocidio de nuestro Cacique Virgilio Sucerquia “último bigman” y parte de su familia del Municipio de Sabanalarga Corregimiento de OROBAJO historia viva de la comunidad NUTABE de Antioquia. Damos gracias a Dios (espíritusmayores y menores, el gobierno del Sol, el trueno, el agua y el aire.) por a verle permitido escapar del atentado a su esposa doña María Normandina Feria de Sucerquia, a su hijo Eddi León Sucerquia Feria, y a doña Otilia Torres, "bigman" suegra del Cacique Virgilio entre otros, quienes están con nosotros en la resurrección y recuperación de nuestra cultura nutabe y es así como Eddi León, ha sido nombrado por su comunidad Cabildo Indígena de Orobajo Sabanalarga y el Cabildo Mayor de Medellín y Antioquia “NUTABYAM” para que remplace a su padre en calidad de Cacique y de Gobernador de su comunidad ¡Los Nutabes y los Yamesies viven!
Por esta razón desde el año 1993, en Medellín decidimos revivir a nuestros ancestros en cada uno de nosotros obedeciendo a nuestros engramas (tenemos porciones de nosotros encarnadas en todo tipo de árboles, plantas y animales, simultáneamente, sin conciencia individual, formando parte del campo mórfico genérico de esa raza animal) como pueblo indígena Nutabe a los descendientes de poblaciones que habitan en Antioquia y en el país…porque portamos su árbol genealógico implícito en nuestros tatarabuelos, bisabuelos, abuelos y padres y por eso sabemos que nuestro cuerpo no solo refleja las memorias genéticas de nuestros ancestros, sino los problemas o enfermedades heredadas del árbol. No estamos asignando un ancestro a cada órgano o área corporal, tampoco es parecido a la tarea en la que se han enfrascado y se siguen enfrascando muchos neurólogos localistas: la de asignar funciones cognitivas concretas a zonas cerebrales concretas. La conclusión a la que llegan es que hay especialización hasta cierto punto, porque en el cerebro, igual que en el Universo, primero todo interacciona con todo y segundo, descubren que se trata de un holograma, de manera que todo está contenido en cada parte del todo.
Ateniéndonos a la interculturalidad y cada una en su ley de origen, inicialmente nos hemos sumado a otras culturas como los Zenúes del Resguardo de San Andrés de Sotavento, Córdoba, Cabildo Villa de Esperanza de Ayapel, con quienes intercambiamos experiencias como indígenas Nutabes y Yamesies, interactuando con los Zenúes en calidad de médicos tradicionales por varios años. Con los Embera Chami de San Lorenzo Caldas, Embera Katio de Mutatá y Andes-Cristiania con los hermanos Guerreros (Jairo Aladino y Luz Dary Suaza C.), Ingas y Kamentsá, Guámbianos del Cauca y los Quillasingas Pastos, hemos realizado trabajos social comunitario e intercambiando conocimientos y medicina tradicional compuesto de fórmulas magistrales para beneficiar a nuestras comunidades y al pueblo en general. Con ellos en varios municipios de Antioquia hemos realizado varias brigadas de salud indígena desde lo intercultural no solamente a la comunidad indígena sino a los “blancos” mejorando su calidad de vida dándonos su reconocimiento y retroalimentándonos a través de la práctica de nuestra cultura médica.
En varios rituales de las comunidades indígenas citadas tomando nuestra medicinas sagradas hemos sentido y acentuado el llamado de permitir que el espíritu de nuestros Caciques, abuelos ancestros se manifieste a través de cada uno de nosotros para continuar nuestra misión con Pachamama, por eso hemos vuelto a reivindicar totalmente nuestra cultura y reclamar nuestros derechos a la cultura, usos, costumbres y territorios y así poder vivir y gozar de acuerdo a nuestros propios valores, creencias y cosmovisión.
Con el presente escrito se quiere contribuir al estudio de algunos de los temas mencionados, considerándose que no se ha hecho justicia por parte del Estado con los indígenas nutabes entre otros, quienes han sido ignorados y marginados en este país, como seres humanos y como poseedores de un rico filón cultural, del cual sólo se han extraído jirones para la historia.



