
EXPERIENCIA NUTABE INTERCULTURAL
A nuestra organización se han sumado varios médicos generales de la Asociación de Médicos de Antioquia “ASMEDAS” con quienes hemos hecho escuela de cultura de medicina general, destacándose el Doctor Hernán Gaviria, Especialista en Salud Pública y catedrático de varias universidades, el Doctor Manuel Molina Del Águila, Neuroanatomista y docente de Morfología de la U.de A., Doctor Germán Reyes´, Médico y Cirujano, excongresista, Doctor Hernán Darío Quintana Valdés, Filósofo, Médico Homeópata y Especialista en Educación de Salud Pública, actual Vicegobernador del Cabildo y los Abogados: Giovanni Alberto Vargas y Diego Montoya, con ellos hemos desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los espíritus mayores y menores, el gobierno del Sol, el trueno, el agua y el aire, muy complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. La fuerza y capacidad de sobrevivencia del Cabildo indígena Nutabes y Yamesies se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integridad.
Este equipo interdisciplinario ha visto en nosotros una comunidad indígena sólida con sus conocimientos tradicionales explícitos en nuestra misión y visión con un enfoque diferencial. Por esa razón tomamos la decisión en Diciembre de 2013, con la ayuda y orientación del Taita Inga Kamentsá Fidel Buesaquillo Chicunque, Médico Tradicional, abogado indígena especializado en leyes indígenas, exgobernador de la Tribu Kamentsá, del Putumayo de formar nuestro propio Cabildo con su gobierno y jurisdicción en Medellín y Antioquia incluyendo a los hermanos indígenas del Municipio de Sabanalarga Corregimiento deOROBAJO, es en este territorio donde está gran parte de la vida, el alma, la historia viva de nuestra comunidad Nutabe y de Antioquia Colombia, el cual hemos denominado CABILDO INDIGENA NUTABES Y YAMESIES con la sigla “NUTABYAM” MEDELLÍN Y ANTIOQUIA.
Los médicos generales que nos acompañan son testigos de las sanidades que hemos hecho a muchas personas que nos consultan en todo el Departamento de Antioquia por las medicinas indígenas que aplicamos y por que abordamos a las personas de forma integral: físico, mental, espiritual y emocional, teniendo en cuenta lo colectivo, político, económico, cultural y social y entre lo natural y lo social para que en la expresión individual y colectiva se haga presente la calidad de vida y el bienestar los cuales son producto de las determinaciones sociales. Comprendiendo el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y culturales; que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo decente, la renta, la educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales (BIEN- ESTAR) a lo largo de cada etapa de la vida. Se alcanza a través del esfuerzo colectivo, intersectorial y participativo de todos y todas, orientado hacia la conquista y defensa de oportunidades equitativas materiales y sociales de vida, para mejorar el Bien- Estar social y económico de toda la población.
Los enfermos que nos consultan, muchos de ellos han estado sometidos a perturbaciones espirituales desde sus anteriores vidas por largos años y otros enmarañados por la NEUROSIS […], por esa razón ni las medicinas naturales ni las químicas les habían servido. En nuestra comunidad las personas con capacidad de pago o sin capacidad de pago son atendidas por nuestros médicos tradicionales por la convicción y vocación de servicio que tienen ellos hacia la humanidad y en honor a nuestros ancestros caídos en una guerra que no nos corresponde y cumplimiento a nuestro Código de Ética.