top of page

PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS DE INTERÉS PÚBLICO

Hemos participado de los diferentes conversatorios de salud indígena, vivienda y educación de la Facultad de Salud Pública de la U. de A. donde hemos hecho nuestro aporte al Sistema Indígena de Salud Propia e Intelectual SISPI y a la problemática cultural y sociopolítica que vivimos los pueblos indígenas en Colombia, planteando una propuesta que busca la implementación de un plan de salud para pueblos indígenas, que permita desarrollar no solamente los preceptos constitucionales y legales vigentes, sino también la inclusión de los principios de equidad, solidaridad, integralidad e interculturalidad cuyos objetivos finales sea el mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas, su efectiva participación no solo en lo que atañe a sus decisiones propias, sino en la vida nacional y en últimas, al elemental respeto de los derechos humanos, aclarando que en el sector de la salud, cada pueblo indígena tiene su forma particular de explicar el mundo que lo rodea y formas propias de representar y entender los procesos de salud - enfermedad. El concepto de salud, en estos pueblos es verdaderamente de integralidad y tiene que ver con el manejo del mundo y del medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestro lema: Legitimidad-Autoridad-Ancestral

 

Nuestro Cabildo Indígena Nutabes y Yamesies o Carrajaeses pretende discutir y reflexionar en torno a la manera en la cual los servicios del sistema de salud inmersos en territorios con mínima  presencia de comunidades indígenas, se adecuen a la idiosincrasia cultural de esta población, abordando cuáles son las dificultades con que los servicios de salud se encuentran a la hora de ejercer la práctica de atención de salud en contextos pluriétnicos, en donde la salud es entendida de forma ho-lística, partiendo de una premisa de que la salud depende de un trabajo decente y una vivienda digna (seguridad, paz y dignidad) llevando necesariamente a una visión epidemiológica distinta, incorporando las categorías y etiologías de enfermedad desde el punto de vista de la población de diferente cultura, definirá sus sistemas sociales a partir de esquemas de reciprocidad, redistribución y cosmovisiones que integran los componentes sociales, culturales, económicos, políticos y naturales de sus sistemas de vida y de sus territorios. 

La salud forma parte de nuestra cosmovisión y de su particular manera de explicar e interactuar con el mundo que nos rodea, especialmente en la clasificación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Haremos que nuestra  medicina tradicional indígena sea la principal y/o único servicio permanente de salud con un componente significativo espiritual, no solamente para sanar, sino como uno de los factores para reparar la armonía rota cuando un cabildante infringe la costumbre y afecta a la familia y a la comunidad.Se hará a través de la demanda de servicios de salud subsidiarios cuando se agote la medicina tradicional y en general en asuntos de comercio.

 

La desnutrición, la salud mental, la hipertensión arterial, el parasitismo intestinal, la diarrea, las infecciones respiratorias, digestivas y renales, la malaria, las enfermedades de la piel y de los dientes será una de nuestras prioridades entendidas desde el Ser.

 

Este Cabildo hará estudios sobre el cuidado de la salud en los grupos indígenas y de los habitantes de la calle indígenas y no indígenas que reivindiquen nuestra cultura (la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades) tendrá dos finalidades: primero, conocer y dar a conocer las prácticas y los conocimientos sobre el cuidado y los sistemas de salud integral desde las culturas médicas indígenas donde para sanar hay que estar conectados con Pachamama y respetar sus leyes, y segundo reconocer problemas de salud, factores de riesgo, factores protectores y otros elementos que permitan decodificar a las comunidades y a la persona  de la GRAN MANIPULACIÓN CÓSMICA impuesta por el gobierno delOSCURANTISMO e identificar espacios comunes entre las concepciones tradicionales y las facultativas-occidentales, con el fin de que la comunicación intercultural, el DIÁLOGO DE SABERES Y LA PARTICIPACIÓN EN SALUD, sean realmente posibles y reales para todos los actores.

 

Este Gobernador indígena orienta a todos los líderes indígenas que todos los medios resultan ser elementos inútiles si tras ellos no hay un espíritu vivo. Pero si el anhelo de lograr el objetivo vive poderoso dentro de nosotros, no nos faltará fuerza para hallar los medios de alcanzar ese objetivo y traducirlo a hechos y así cumplir con la misión encomendada por el espíritu de nuestros ancestros de retomar la tierra.

bottom of page